Reflexionar
sobre promoción de hábitos saludables entre los jóvenes
considerando las nuevas formas y códigos de comunicación social,
nos lleva a tomar en cuenta el concepto de las tres saludes propuesto
por Organización Mundial de la Salud (OMS), que se resumen en salud
biológica, salud psicológica y salud social e implica a su vez una
dimensión dialógica entre todos los actores y disciplinas
intervinientes. Por ello se apuesta por el diálogo de saberes como
acción pedagógica que hace énfasis en el intercambio de
significados y sentires con vocación de construcción social del
conocimiento; metodológicamente se caracteriza por dar
reconocimiento y participación a todos los sujetos y disciplinas en
todo el proceso, en una suerte de “hermenéutica colectiva y
transdisciplinar” de tal modo que el diálogo de saberes tendrá
lugar entre estudiantes, docentes y comunidad así como entre las
distintas ramas del saber. En medio de toda esta complejidad irrumpen
las tecnologías de la información y la comunicación, afectando
radicalmente al modo de relacionarse los seres humanos, y también el
modo de acceder a la información; hoy como nunca los jóvenes
reciben informaciones e imágenes en la que focalizan su atención y
los docentes, padres y familiares, orientadores, médicos,
psicólogos, sociólogos, neurocientíficos, políticos, deben
compartir saberes e ignorancias, deben mediar e intervenir para
evitar que la imagen massmediáticas se afiance como un agente
socializador.
La charla
pretende mostrar formas novedosas de comunicación de proximidad,
buscando objetos intermedios a partir de la unión entre saberes
científicos y artísticos que se adecúen a las identidades actuales
de los jóvenes.
Para cerrar
este resumen, nada más adecuado que citar a Robles Castrillo (2005)
en su obra diálogos entre saberes científicos y artísticos:
El
problema se plantea cuando se abre el abismo entre arte y ciencia y
cuando se enfrentan dos energías: la humana y la electrónica.
¿Intentamos
hacer al respecto el próximo día 23 de octubre en Villena?
Rosa María Torres Valdés. Octubre 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario