Jornada 2015
No
pretendemos en esta edición abordar el amplio debate sobre la
condición juvenil y la diferentes identidades del colectivo “joven”
siempre complejas y en constante evolución. Queremos poner sobre la mesa en este caso, un
debate sobre una cuestión candente y de rabiosa actualidad: JÓVENES,
PREVENCIÓN: NATIVOS DEL PRESENTE? Imagen, comunicación y red social y
conectarlas con unas herramientas ya muy extendidas entre el
colectivo como son las RR.SS.
Cual
es el objetivo: Conocer, comprender para hacer y/o aplicar estas
nuevas posibilidades a nuestros campos de trabajo desde la convicción
de que es importante la cultura de la imagen y los valores que se
trasladan con ella, de gran proyección en el universo digital,
especialmente entre los jóvenes.
La
prevención, como espacio privilegiado de acción generadora de
itinerarios y habilidades saludables, no puede renunciar a abordar el
conocimiento de estos “nuevos” códigos de comunicación social
para desde ellos actuar en sus responsabilidades. La
imagen como elemento central de la comunicación entre jóvenes y por
tanto, su relevancia a la hora de plantearse cualquier acción
destinada, como es en este caso, a la promoción de hábitos
saludables entre el colectivo juvenil.
Variados
son los temas que esta cuestión no suscita, hemos elegido tres
propuestas que “abren puertas” desde los puntos de vista
académico, profesional y experiencial. Esta es la propuesta.
Estaremos atentos y atentas.
_________________________________________________________
¡Volvemos! Jornada 2014. Nuevos Estilos de Vida
Desde hace 11 años,
venimos organizando estas Jornadas bajo la denominación genérica de
JORNADA DE REFLEXIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD. En la misma, hemos ido
presentado diversos debates y propuestas siempre relacionadas con el
ámbito de la prevención, los hábitos saludables, el consumo de
drogas... Temas siempre centrados en la población infantil/juvenil, y
en los entornos en los que crecen y construyen su personalidad.
Algunos de ellos: el alcohol, las TICs, la gestión de las emociones,
la familia, la culturas juveniles, la era digital, el tiempo libre...

Para ello en este caso, contamos con la presencia de tres
profesionales de reconocido prestigio, trayectoria y profesionalidad,
que compartirán con todos nosotros sus conocimientos y experiencias:
- “Educar para un futuro, que ya se divisa" Javier Urra.
- "Aprende a desaprender con E". Mª Carmen Ibáñez.
- "La prevención en la base de la innovación educativa". Senador Pallero.
Sólo adivinamos el
contraste y riqueza de lo que se expondrá; pero esto, sólo lo
conoceremos el próximo día 24 de octubre. Queremos compartirlo con
todos vosotros y vosotras. Os esperamos.

Desde este mo mentos iremos poniendo!al día en lo que serán las X JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE INFANCIA Y JUVENTUD. La ocasión, como decimos en el titular, después de 10 años merece ser celebrada. ¿Cómo lo haremos? con una apuesta por un tema de vigente actualidad que, pensamos, aportará nuevas posibilidades, visiones, recursos etc. en el reto que nos marcamos desde el principio: La prevención como eje central de la acción para todo lo que hacemos... pero buscando, indagando, relfexionando para estar al día.
Por tanto las "emociones" serán la clave este año. Claro... su gestión, su conocimiento, su interpretación en la culturas juveniles, las propuestas para la acción. Y lo haremos de la mano de ponentes e invitados de primer nivel. En ello estamos.
¡¡EMOCIÓNATE!!
__________________________________________
Prevenció y educación en la Era Digital: ¿Misión Imposible?

Así
inicia Nora Rodriguez la introducción de su último libro “Educar
niños y adolescentes en la era digital”. El reto de la educación
en el siglo XXI.
Con esta premisa os
invitamos un año más a participar en nuestras Jornadas de reflexión
sobre infancia y juventud, que este año celebran su novena edición.
Cada año intentamos ofrecer un abanico de alternativas educativas,
pedagógicas y de carácter social que pretenden aportar a
profesionales y padres nuevas formas de transmitir a los más jóvenes
valores, principios, normas y todo aquello que contribuye a su
formación como persona y ser social. Todo aquello que le ayudará a
buscar su felicidad sin impedir la de otro, y a ser agente activo y
autónomo de dicha búsqueda.
Pretendemos
abordar las relaciones familiares, la educación y la prevención a
partir de dos propuestas distintas pero entendemos que
complementarias; por un lado profundizando en el “concepto de
aprendizaje activo y prosocial” que propone Nora Rodriguez teniendo
siempre como telón de fondo la idea de la parentalidad y la
marentalidad positiva y, por otro lado, conociendo una experiencia
para muchos novedosa con el Programa de Competencia Familiar que nos
presenta el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social
(GIFES) de la Universidad de las Islas Baleares, un programa
multicomponente de eficacia demostrada en la prevención del consumo
de drogas y otros problemas de conducta.
__________________________________________
El desafío de prevenir educando
“El desafío de prevenir educando” pretende ser el título de unas octavas jornadas de encuentro y reflexión sobr los menores y los adolescentes y sobre algunas conductas y preferencias que una parte de ellos incluyen en su manera habitual de moverse por el mundo.
Pensamos que, juntos un año más, los diferentes profesionales que estamos implicados en la labor educativa, preventiva y de interacción con el público juvenil podamos tener dos propuestas diferentes, dos líneas de actuación que, en principio parecen no tener nada en común pero que comparten, además de destinatarios, esencia y objetivos.
Pedro García Aguado (el conocido “Hermano Mayor”) y Manuel Segura Morales (menos mediático pero no menos conocido entre quienes se han interesado en algún momento por la teoría sobre la “competencia social” que ha desarrollado este doctor en Filosofía y CC de la Educación, doctor en pedagogía y licenciado en Filosofía y Teología).
Ambos tienen una amplia experiencia en la intervención con jóvenes. Pedro desde una perspectiva más práctica y en base a su historia de vida y Manuel además desde el desarrollo y la difusión de una teoría para orientadores, profesores y demás agentes educativos con temas dentro de su hilo argumental que van desde la educación en valores y principios como la solidaridad, el respeto, el esfuerzo, la responsabilidad así como la firme apuesta en la convicción de que se puede convivir y enseñar a convivir de forma pacífica con los adolescentes tanto en las aulas como fuera de ellas y que eso depende, en “gran” manera, en cómo convivimos los adultos.
Como contrapunto y “guinda del pastel” contamos con la colaboración de jóvenes estudiantes de los IES de Villena que, junto a los dos ponentes, plantearan un interesante coloquio con intención de reelaborar lo escuchado durante la mañana y facilitar la reflexión y conclusión final de los asistentes.
Tanto Pedro como Manuel comparten algo en lo que, tanto profesionales como padres, necesitamos confiar hoy más que nunca por los tiempos que corren; comparten la esencia y el punto de partida: Lo positivo de cada ser humano, la búsqueda de lo bueno de cada joven, de cada adolescente como origen del trabajo y la labor que a cada nos toca hacer: Criar, cuidar, prevenir, educar y el reto en el que todos estamos inmersos: “El desafío de prevenir educando.”